Envejecer con calidad.

Envejecer con calidad


Con el paso del tiempo se producen una serie de cambios anatómicos y funcionales en los distintos sistemas del organismo. Estos cambios a nivel celular hacen que el individuo sea más vulnerable a enfermedades, aparición de discapacidades  e incluso la muerte. 
Desde la segunda mitad del siglo XX la longevidad ha aumentado de manera significativa. Por supuesto que esta longevidad va asociada a la aparición de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, cardiopatías, entre otras. El objetivo último de los programas de salud dirigidos a las personas de la tercera edad es prolongar la vida disminuyendo o retrasando la aparición de enfermedades, incapacidades o la muerte. A esto se llama compresión de la morbilidad.
Pero para envejecer con calidad de vida es necesario implementar políticas sanitarias para la promoción de la salud desde la infancia. El pediatra debe favorecer el adecuado desarrollo del niño para que llegue a adulto en las mejores condiciones posibles.  Ya en la edad adulta es preciso seguir los cuidados y medidas preventivas que aconseje el médico.
Uno de las patologías que debemos prevenir es la arterioesclerosis, enfermedad que provoca el endurecimiento y disminución del calibre de las arterias comprometiendo el flujo sanguíneo y los nutrientes hacia los tejidos que ella irriga. Para evitarla o retardar su aparición es necesario mantener una dieta sana, hacer ejercicios y no fumar. Se deben modificar todos aquellos hábitos de vida que puedan acelerar la aparición de enfermedades crónicas como la diabetes, colesterol elevado o hipertensión arterial. 


Hay tres características que suelen presentan los pacientes ancianos. 
  • La fragilidad que es el mayor riesgo de incapacidad o muerte frente a la enfermedad.
  • Coexistencia de varias enfermedades crónicas a la vez.
  • Limitación funcional para realizar determinada actividad.
Hay algunas patologías que, de estar presentes, afectan la calidad de vida. Las del aparato locomotor (osteoporosis, artrosis), disfunciones musculares, de los órganos de los sentidos (cataratas, pérdida de la audición, glaucoma) o neuropsiquiátricas (depresión, ansiedad, demencia). 
Calidad de vida satisfactoria durante el envejecimiento se refiere a la autonomía de la persona que alcanza la vejez para realizar sus actividades básicas como comer, bañarse,  control de esfínteres, desplazarse, etc. O actividades instrumentales como la capacidad de disponer de los bienes económicos, cocinar, hacer las compras, utilizar medios de transporte. Actividades avanzadas se refiere a la capacidad de trabajo físico o intelectual. 
El gran reto, más allá de atender de manera adecuada a la población anciana, es retrasar la aparición de la enfermedad y la discapacidad con el objetivo de lograr un envejecimiento satisfactorio, siendo necesario para ello los programas de prevención. 

Comentarios

  1. El articulo es muy interesante ya que nos menciona que para envejecer con calidad se requiere desde un inicio realizar políticas y programas
    sanitarios y de salud para los AM que les permita mantenerse activos y cuidar la alimentación.

    Iniciando desde que es uno niño, ir inculcando los beneficios de atenderse y prevenir con anticipación padecimientos que se puedan presentar en la edad adulta esto con el fin de no ser dependiente de alguien y poder tomar sus decisiones por ellos mismos.

    María Eugenia Miranda J.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario