Tema 2. Salud Física
El adulto Mayor
Salud Física
El envejecimiento poblacional en la región se caracteriza por la coexistencia de enfermedades crónico- degenerativas, enfermedades transmisibles y desnutrición. Esta mezcla de condiciones de salud representa un riesgo desconocido, en cuanto a la discapacidad que puede presentar la población que sobrevive hasta edades avanzadas y la respuesta de los sistemas de salud para enfrentar la carga asociada con este triple desafío.
La desprotección social en la que vive la población de AM , es un factor determinante del empobrecimiento de la familia, sobre la cual frecuentemente recae la responsabilidad del cuidado de los ancianos. La situación del adulto mayor en México se caracteriza por la intersección entre las problemáticas de salud asociadas a la vejez, el género y la pobreza en un contexto de escasa protección institucional y profundas desigualdades sociales que se observa tanto en entornos rurales como urbanos.
El acelerado crecimiento de la población de AM representa una problemática para los diferentes sectores gubernamentales, debido a que no se ha desarrollado ni la infraestructura necesaria para garantizar el bienestar de este sector de la población, ni la capacidad humana para atender profesionalmente sus muy diversas demandas.
La investigación sobre adultos mayores realizada por nuestro grupo de trabajo tiene como objetivo identificar y entender cómo operan las determinantes sociales de la salud que impactan a los adultos mayores, especialmente los que viven en contextos de pobreza, para elaborar recomendaciones en torno a intervenciones, programas y políticas y así contribuir a la reducción de la vulnerabilidad en este grupo poblacional.
Las áreas específicas de investigación con Adultos Mayores desarrolladas en nuestro grupo son:
Cuidado de la Salud en el Adulto Mayor.
Diez Hábitos efectivos para la salud del Adulto Mayor
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/10habitos_5.pdf
Actividades:
1. Reflexiona sobre las acciones que llevas a cabo en cuanto a la promoción de la salud Física con la población adulta mayor con la que trabajas.
Me gustó mucho el libro de los 10 hábitos efefctivos para la salud del AM. Sin embargo, ahí mencionan que 1 de cada 3 AM llegan a padecer Herpes y que aun no hay vacuna en México, tal como es el caso en EU y Europa. Esta enfermedad es altamente desgastante y perjudicial para los AM en el aspecto físico y psicológico. El periodo de recuperación es muy largo y deja a la persona muy deteriorada por el constante dolor. Es una pena que aun no tengamos acceso a la vacuna.
ResponderEliminarMary Carmen Lozano
Los 10 Hábitos efectivos de la Salud del Adulto Mayor me pareció muy interesante ya que hace tomar conciencia y reflexión tanto a los jóvenes, la familia y al mismo Adulto Mayor de lo importante que es el formarse hábitos para tener una vida sana y llegar a tener una calidad de vida en la vejez.
ResponderEliminarHace mucho hincapié sobre la aplicación de las vacunas, sobre todo en la edad adulta. Esto con el fin de evitar ciertas enfermedades, así como el alimentarnos de manera equilibrada y saludable, hacer ejercicio y alguna actividad mental nos ayudará a mantenernos sanos.
En especial mencionan que el adulto empezando desde los 50 años y hasta llegar al AM debe aplicarse sus vacunas para prevenir enfermedades como diabetes, cáncer, influenza, neumonia, etc.
Por otro lado, menciona la importancia de la tecnología en el AM ya que esta, sirve como terapia para ellos ya que los mantiene ocupados y en comunicación tanto con sus familiares, amigos y estar más en contacto con el mundo.
Este libro nos ayuda a los jóvenes, adultos y AM a cuidarnos y buscar el hacer hábitos que nos permitan tener una mejor calidad de vida y prevenir enfermedades.
Ma. Eugenia Miranda
El presente artículo habla acerca del envejecimiento de la población que implica aumento en los gastos de sistemas de salud y un reto para la calidad de vida del adulto mayor, por lo cual refiere es necesario implementar un envejecimiento sano y activo.
ResponderEliminarMenciona como el personal de la salud fomenta estilos de vida saludables en los cuales se encuentra la prevención primaria, secundaria y terciaria mediante la vacunación, detección de enfermedades crónico degenerativas de tratamiento y rehabilitación (prevención del encamamiento, diabetes, cáncer, influenza, neumonía, herpes zoster, prevención de discapacidad y actualización en cuanto a tecnología) para una mejora en la calidad de vida. Sin embargo considero no es suficiente ofrecer la prevención sino que es necesario empoderar al adulto mayor sobre la conciencia del autocuidado para revertir esta problemática del sistema de salud y economía.
Laureano Velázquez Claudia Emilia.