Tema 6 y 7. Demografía y Epidemiología.

Demografía y Epidemiología


¿Qué es y como nos ayuda?

Definiciones

Demografía. Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución. (Real Academia Española)
La demografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas tratando, desde un punto de vista principalmente cuantitativo, su dimensión, su estructura, su evolución y sus características generales. (ONU).
La demografía estudia aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. (Livi, p.10)
La demografía es una ciencia cuyo objeto es el hombre considerado en la totalidad de los aspectos de su realidad: como miembro de una colectividad a la que ingresa por el solo hecho de nacer y de la que se retira cuando muere. Esta realidad tiene diferentes ángulos. El hombre objeto de la demografía es un ser vivo y complejo, esto es: social, político, histórico, económico y moral. En este sentido puede decirse que la demografía es una ciencia antropológica, pero no un capitulo de la antropología, pues considera al hombre en colectividad, no en forma individual.  (Maldonado, p.11)
El análisis demográfico se refiere al conocimiento del comportamiento de los componentes de la población: la natalidad, la mortalidad y la migración, así como a sus cambios y consecuencias; a los factres que determinan los cambios y al periodo de tiempo requerido para que ocurran esos cambios. Los estudios de población se ocupan de las relaciones que existen entre los cambios de población y otros tipos de variables sociales, económicas, políticas, biológicas, genéticas y geográficas. (Valdés, p.75)

Envejecimiento Demográfico en México

Resumen:

México, como parte de los países en plena transición demográfica, experimenta un intenso y acelerado proceso de envejecimiento poblacional, sin embargo, éste será desigual en las entidades federativas en cuanto a su magnitud y ritmo, debido a los cambios en la fecundidad y mortalidad y al efecto de la migración. Actualmente, el Distrito Federal es la entidad más envejecida de México, donde las personas en edades avanzadas representan 13.36 por ciento de la población total, seguida por un conjunto de estados con proporciones mayores a diez por ciento, como son Veracruz, Oaxaca, Morelos, Yucatán, Michoacán, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Hidalgo, Guerrero, Jalisco y Durango. No obstante, en los próximos años todas las entidades del país avanzarán en este proceso, algunas a ritmos más acelerados que otras. Así, para 2030, el Distrito Federal será una población envejecida (20.45% de su población tendrá 60 años y más), mientras que el resto de los estados se encontrarán en proceso de transición, con proporciones de adultos mayores entre 10.63 y 16.47 por ciento. En este sentido, en el presente trabajo se realiza un análisis comparativo del envejecimiento demográfico en las 32 entidades federativas, examinando su avance en la transición demográfica, así como el efecto de la migración, para entender las diferencias y similitudes entre ellas respecto al proceso de envejecimiento de sus poblaciones.

Continuar Revisando:


Perfil Demográfico y Epidemiológico en el Adulto Mayor.

Revisar:



Actividades:

1. Calcular el indice de envejecimiento y dependencia por alcaldía así como las enfermedades mas frecuentes en cada una de ellas.
2. ¿Cómo la estrategia de  Sana Distancia tendrá un impacto en la pirámide poblacional Nacional y cúal ha sido el actuar de México en las Diversas epidemias que han afectado a México a principios de 1900 a la fecha y cual ha sido el papel de los Servicios de Salud en cada una de ellas y la importancia que se ha dado al Adulto Mayor en cuanto a la prestación de los Servicios de Salud.








Comentarios

  1. Pues el tiempo apremia, la avalancha de determinantes sociales, de salud, económicos y políticos en torno al envejecimiento y su impacto en el desarrollo del país son inminentes, solo las acciones por desarrollar modificarán el rumbo, realmente estamos siendo asertivos ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Qué es un ensayo?

Como se hace un trabajo de Investigación.

Envejecer con calidad.