Tema 3. Modelos de adaptación a la vejez


Alguien tiene que ceder





Actividad: Ver la película en Netflix


Modelos de adaptación a la vejez

Adaptación


1. Acción o efecto de adaptarse a algo.

2.Proceso biológico que sufre todo organismo viviente al acomodarse a las condiciones en las 

cuales existe.

Adaptación social Proceso individual de internalización de modelos, valores y símbolos del 

medio o social propio, a fin de participaren la conducta y los objetivos de dicho medio.

Mitos y Confusiones del Envejecimiento


Los ancianos conforman un grupo homogéneo.

Los ancianos son los depositarios del conocimiento y la sabiduría.

Los ancianos generalmente están solos o aislados, están enfermos, son frágiles, dependen de
los otros y tienen grandes deterioros cognitivos.

Los ancianos están deprimidos y con le edad y con la edad llegan a ser más difíciles y rígidos.

Los ancianos apenas afrontan los deterioros inevitables que están asociados al envejecimiento.

Las actividades de la vida diaria

El conocimiento sobre las actividades de la vida diaria en la edad avanzada es importante por
varias razones:

Primero: puede proporcionar datos sobre los objetivos, motivaciones, habilidades 
preferencias, necesidades, y deseos del adulto mayor.

Segundo: las actividades de la vida diaria se ven afectadas por las restricciones
externas como el tiempo y el alcance espacial, y por factores internos tales como los
cambios asociados al envejecimiento normal y/o patológico, que fomentan y/o dificultan
la participación en ciertos tipos de actividades o influyen en como el individuo
estructura su vida diaria.

Los cambios que implican el envejecimiento participan en su diario vivir una serie de
actividades que aseguren su mantenimiento personal (comer, bañarse, dormir, etc.) que
son básicos para la vida. Sin embargo, pueden ir más allá de las actividades básicas y
tomar parte en el medio ambiente externo dirigiéndose a otros e involucrándose en
actividades enriquecedoras. Por lo que encontramos tres tipos de ADV’s de los AM

Tipos:

Actividades básicas del mantenimiento personal en términos de supervivencia física.

Actividades instrumentales: mantenimiento personal en términos de supervivencia cultural.

Trabajo, actividades de ocio y actividades sociales: actividades comunitarias
enriquecedoras.

Importancia:

Las AVD’S son elementos clave para medir la calidad de vida y capacidad funcional en
adultos mayores. Estas actividades se refieren al conjunto de tareas cotidianas
comunes que se requieren para el autocuidado personal y una vida independiente.

Documento de su interés;


Las Teorías



Envejecimiento Exitoso

RESUMEN 

El envejecimiento es en sí mismo un proceso cuya calidad está directamente relacionada
con la forma como la persona satisface sus necesidades a través de todo su ciclo vital. La
satisfacción de las necesidades de la especie humana es lo que condiciona la llamada
“calidad de vida” y ésta es, a su vez, el fundamento concreto de bienestar social. Desde
hace años, dentro de la corriente de investigación en teorías del envejecimiento, se están
perfilando nuevos conceptos teóricos que aporten un mejor entendimiento del proceso del
envejecimiento. Uno de esos conceptos es el de “bienestar subjetivo”, entendido éste como
el grado de satisfacción que experimentan las personas cuando hacen una valoración o
juicio global sobre sus vidas. 

Continuar Leyendo en :

El enfoque del Ciclo vital

I. INTRODUCCIÓN 

Si la Psicología Evolutiva es la disciplina psicológica que se ocupa de la evolución y cambio
del comportamiento a lo largo del tiempo, podríamos esperar que el envejecimiento, en
tanto proceso de cambio, haya sido uno de sus temas más tratados. Sin embargo, quizá
sorprendentemente, esto no ha sido tradicionalmente así, al menos hasta hace pocas
décadas. Si examinamos la obra de los grandes autores evolutivos ya clásicos, entre los
que podíamos mencionar a Piaget, Vigotski, Freud, Bolbwy o Gesell, o incluso entre
algunos de sus herederos más insignes, como Flavell, Chomsky o Bruner, observamos que
el centro de atención de todos ellos se encuentra en la infancia y en
un concepto de desarrollo que se entiende como un progreso en las funciones y/o las
estructuras psicológicas y de comportamiento hacia niveles cada vez más diferenciados,
más complejos y, de una forma u otra, mejores. Pero, una vez obtenido el nivel óptimo, en
la adolescencia o la adultez, ¿ya no existen cambios? Obviamente sí, aunque estos autores
no los tratan. 

Continuar leyendo....

Modelo de Optimización selectiva con compensación (SOC) de Baltes & Baltes 




Modelo de Afrontamiento


Asigna mayor papel a la naturaleza de la situación y al contexto específico de
afrontamiento. Lazarus y Folkman (1986), se centran en los procesos cognitivos que
median entre la situación crítica y la respuesta de la persona y proponen que la selección y
uso de estrategias de afrontamiento dependa de la apreciación cognitiva que el sujeto haga
de la situación a afrontar, es decir, de la evaluación o valoración del suceso como
potencialmente crítico (Lazarus, 1999; Smith y Lazarus, 1993).

Para enriquecer:

Teorías psicosociales del envejecimiento



Grandes Biografías



La abuela Moses

http://www.universolamaga.com/abuela-moses/


Actividades:

Cual es esa biografía de un adulto mayor Exitoso. Compártela en clase y no olvides revisar
los materiales de lectura.





Comentarios

  1. EL ADULTO MAYOR EXITOSO SE INFORMA ACERCA DE LOS CAMBIOS QUE CONLLEVA SU GRUPO DE EDAD AL QUE PERTENECE, LOS RAZONA Y SOLICITA AYUDA SI LO REQUIERE. SE ESFUERZA POR ENTENDER Y SER TOLERANTE ANTE AQUELLAS SITUACIÓNES QUE LE SON DIFERENTES O DESAGRADABLES, ASI COMO INTENTA ADAPTARSE A CADA SITUACIÓN QUE SE LE PRESENTE, SE ADAPTA Y CUIDA ANTE CAMBIOS EN EL MEDIO AMBIENTE, SE INCORPORA A GRUPOS SOCIALES VISITANDO AMISTADES Y PARTICIPANDO EN CLUBES, SE COMUNICA CON SU FAMILIA Y AMIGOS ASI COMO PROMUEVE EL RESPETO Y VALORES EN EL MEDIO EN DONDE SE DESARROLLA. EXPRESA CUANDO ALGO NO LE GUSTA O NO LE HACE SENTIR BIEN Y SE LO CUENTA A PERSONAS DE SU CONFIANZA. PRACTICA SUS CREENCIAS Y BUSCA DESARROLLARSE EN DIFERENTES AMBIENTES LABORALES CONSIDERANDO SUS DIVERSAS CAPACIDADES.
    LE GUSTA COMPARTIR Y HACER APORTACIÓNES A LA SOCIEDAD. LE ENSEÑA A LOS NIÑOS DE SU COMUNIDAD, COMPARTE SUS EXPERIENCIAS CON LOS ADOLECENTES, PARTICIPA EN ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS; COMO JUEGO, CANTO, CINE, BAILE, LE GUSTA APRENDER IDIOMAS NUEVOS ASI COMO LE GUSTA APRENDER DEL USO DE AQUELLA TECNOLOGIA QUE LE ES NUEVA.
    TIENE EL GUSTO DE CONTINUAR APRENDIENDO, ASI COMO REALIZA ACTIVIDADES QUE LE AYUDAN A SER MAS AGIL EN EL PROCESAMIENTO DE RECUERDOS, IDEAS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. TAMBIÉN REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA.
    LLEVA A CABO EL AUTOCUIDADO EN DONDE CUIDA SU HIGIENE POSTURAL, ASPECTO FÍSICO, LLEVA UNA HIGIENE PERSONAL DIARIA, CUIDA SU INTEGRIDAD CUTANEA, SU CAVIDAD ORAL, SUS OIDOS Y VISTA.
    SIGUE UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA. EVITA LA INGESTA DE ALIMENTOS O BEBIDAS NOCIVAS A LA SALUD. TOMA AGUA Y EVITA INGERIR EMBUTIDOS.
    SE INTERESA POR SU SALUD Y ACUDE AL MÉDICO A REVISIÓN PERIÓDICA POR LO CUAL SE MANTIENE INDEPENDIENTE PARA SACTISFACER SUS NECESIDADES BÁSICAS. SE VACUNA Y SE REALIZA LOS ESTUDIOS QUE LE SOLICITEN SIGUIENDO LAS RECOMENDACIÓNES QUE LE BRINDA EL PERSONAL DE LA SALUD. AYUDA EN LAS LABORES DEL HOGAR QUE NO LE SUPONEN PELIGRO.
    Y DE ESTA MANERA MANTIENE SU SALUD, SUS CAPACIDADES FUNCIONALES FISICAS, COGNITIVAS Y SOCIALES. ENCONTRANDOSE EN UN ENVEJECIMIENTO DE PLENITUD.
    LAUREANO VELÁZQUEZ CLAUDIA EMILIA.

    ResponderEliminar
  2. Adulto Mayor Exitoso....depende de cómo lo vea y viva cada adulto, por lo general un AM se siente exitoso cuando todavía puede tomar sus decisiones y no depende de alguién para realizar sus actividades.

    Para otros depende de lo que logran a través de lo que ellos pueden aportar a los demás, el poder resolver un problema, el atender y dar información útil a alguien, es decir, el sentirse todavía útiles.

    El poder seguir satisfaciendo sus necesidades y gustos eso los hace sentir exitosos, ya que no dependen de alguien y lo realizan por ellos mismos.

    A pesar de los cambios que se tienen conforme van avanzando en su edad, tratan con optimismo de afrontar esa forma de vida y disfrutar cada momento realizando las actividades que les gusta.

    María Eugenia Miranda Jaimes

    ResponderEliminar
  3. El adulto mayor exitoso, inicia aceptándose a sí mismo en su propia condición, no se conceptual iza "viejo"cuida su apariencia, acude a sus citas de revisión médica, socializa, disfruta cada momento, se reactiva con caminata, se integra a la familia, pasea incluso con su perro, emprendedor ante su jubilación, dice " viejos los cerros..." es feliz

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Qué es un ensayo?

Como se hace un trabajo de Investigación.

Envejecer con calidad.