Tema 4. Estilos de vida en el adulto Mayor


Estilos de vida en el adulto Mayor


Al hablar de calidad de vida, nos referimos a un concepto que hace alusión a varios niveles de la generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos aspectos específicos de carácter individual o grupal. Por lo tanto, calidad de vida tiene diferentes definiciones desde el aspecto filosófico y político hasta el relacionado a la salud.

A través del tiempo se ha intentado poder plantear una definición que abarque todas las áreas que implica el concepto de calidad de vida puesto que combina componentes subjetivos y objetivos donde el punto en común es el BIENESTAR individual. De los últimos, esos se pueden agruparse en 5 dominios principales: el bienestar físico (como salud, seguridad física), bienestar material (privacidad, alimentos, vivienda, transporte, posesiones), bienestar social (relaciones interpersonales con la familia, las amistades, etcétera), desarrollo y actividad (educación, productividad, contribución) y bienestar emocional (autoestima, estado respecto a los demás, religión). Sin embargo, es importante comprender que la respuesta a cada uno de estos dominios es subjetiva y tan variable gracias a la influencia de factores sociales, materiales, la edad misma, la situación de empleo o a las políticas en salud.

Como la enfermedad y su tratamiento pueden afectar el bienestar psicológico, social y económico de las personas, así como su integridad biológica, se puede tratar de entender a la calidad de vida en salud desde cada uno de esos dominios. De esta forma, la mejoría de la calidad de vida en los pacientes puede lograrse ya sea curando la enfermedad o mejorando los peores síntomas por un período largo o evitando daños ya sea por errores de los profesionales de la salud o por la presencia de efectos secundarios a los fármacos. Esto último de gran relevancia en las poblaciones vulnerables como son, por ejemplo, la de los adultos mayores.

Actualmente, la evaluación de la calidad de vida es un requisito en la mayoría de los ensayos clínicos de los nuevos medicamentos. Como ejemplo, la Dirección de Medicinas y Alimentos de los Estados Unidos así como la Agencia Europea de Medicamentos solicitan la evaluación de la calidad de vida de las personas antes de autorizar la licencia de nuevos tratamiento para el cáncer.
La evaluación de la calidad de vida sirve también de apoyo para la toma de decisiones en el tratamiento de los pacientes al poder evaluar el potencial beneficio de los nuevos tratamiento o de tratamientos de experimentación de una manera subjetiva, referido por el propio paciente,. En lugar de evaluarlo por mediciones de laboratorios o estudios de otro tipo. Otra aplicabilidad de medir la calidad de vida en la salud es para poder establecer un pronóstico. Es bien conocido que los pacientes que inician un nuevo tratamiento y se perciben con una mejor calidad de vida tienen grandes posibilidades de tener un mejor desenlace en comparación con aquellas personas que no tienen esa percepción. Es así que la calidad de vida relacionada con la salud puede ser el reflejo de los riesgos y beneficios de nuevos tratamientos así como del impacto de la enfermedad y de su tratamiento sobre el individuo.
Para continuar leyendo ir a:

El reto del empleo para adultos mayores


El envejecimiento no es la pérdida de la juventud, sino una nueva etapa de oportunidad y fortaleza.
Raúl Martínez Solares. 13 de Marzo de 2018.

Betty Friedan, psicóloga social y feminista
En países como México, si bien existen tendencias que marcan que en los próximos años una parte importante de la población seguirá estando concentrada en edades de adultos jóvenes, es evidente que la proporción de la población que tiene edades superiores a los 60 años (y más específicamente, superiores a las edades legales de retiro), ha venido constantemente creciendo y ese crecimiento se acelerará en las siguientes décadas.
Hoy, la economía mexicana enfrenta, por un lado, la necesidad de crear empleos que satisfagan la necesidad de los cientos de miles de jóvenes que cada año se incorporan al mercado laboral y que requieren condiciones adecuadas; tanto en el nivel de ingreso esperado, como en la formalidad de dichos empleos. Por el otro lado, se enfrenta la realidad de una población que, acercándose o rebasando incluso la edad de retiro, requiere forzosamente continuar trabajando, con el fin de subsanar las carencias derivadas de un sistema de pensiones que no les permite tener un retiro digno, en parte, como resultado de que precisamente tenemos una edad retiro obsoleta en términos de la esperanza de vida real de los mexicanos.
Depende de qué edad tenga la persona a la que le preguntemos por las condiciones de empleo que enfrenta, pero casi siempre encontraremos que las personas de más edad se quejarán de que están siendo remplazados por jóvenes que están dispuestos a ser contratados por menores sueldos y sin tener experiencia; pero si preguntamos a los jóvenes que recientemente se incorporan al mercado laboral, ellos responderán que no hay suficientes espacios laborales y que muchos de éstos siguen siendo ocupados por personas mayores que, sumados a la gran competencia de los propios jóvenes por esos empleos, presionan los salarios a la baja.
La realidad es que la falta de dinamismo de la economía mexicana en las últimas décadas ha llevado a un crecimiento del empleo que, incluso en momentos de tasas altas, se trata de empleos de baja calidad salarial que no satisfacen las necesidades de aquellos que los ocupan.
Dejando de lado la evidente necesidad de que la economía mexicana crezca generando empleos (y que adicionalmente éstos reconozcan las tendencias de cambio derivadas de la modernización y automatización y otros procesos que están afectando la esencia misma de la naturaleza de los empleos a nivel mundial), es importante entender también la necesidad de atender la dinámica de empleos que se requieren para las personas en edad de cercanas o posteriores a la fecha legal de retiro.
La estadística de la OCDE demuestra que, para México, aun cuando la edad legal de retiro es 65 años (recordando que esta referencia se estableció en Alemania a finales de los 1800), la edad efectiva de retiro de la población promedio es más bien cercana a los 72 años, dada la necesidad de subsanar con más años de trabajo las carencias de un sistema pensionario aun poco efectivo. Si bien conviene hacer la precisión de que el modelo anterior de pensiones es absolutamente inviable por el cambio demográfico y el modelo de cuentas individuales es el correcto, siempre que subsanemos temas como la edad de retiro y el porcentaje de cotización, así como la rentabilidad de los fondos invertidos.
Ante ello, resulta importante también entender la dinámica laboral que se presenta en otras partes del mundo con las personas de más de 65 años. En un estudio recientemente publicado en Estados Unidos (“Older Americans Would Work Longer if Jobs Were Flexible”, se encontró que cerca de 40% de los adultos en edad de retiro estarían dispuestos a continuar laborando si pudiesen realizar empleos similares a los tenían previo a su retiro; así como que dicho porcentaje llega a 60% cuando las personas enfrentan la posibilidad de tener una flexibilidad en esos empleos, más apropiados a los requerimientos de su edad.
Entender la dinámica del empleo y establecer condiciones que permitan que le economía crezca creando empleos para las nuevas generaciones es fundamental. Pero también lo es, y será, buscar mecanismos que permitan asegurar que las personas de mayor edad pueden continuar trabajando, en un entorno en el que la edad, por la naturaleza menos manual y más de conocimiento de ciertos empleos, resulta cada vez menos relevante. Para ello se requiere crear programas específicos que estimulen a las empresas a aprovechar ese conocimiento y experiencia, con modelos de capacitación acordes para que se asegure que aquellos que después de su edad de retiro puedan continuar trabajando, lo hagan en condiciones adecuadas, permitiendo la continuación de generación de riqueza para ellos y sus familias, apoyando el crecimiento de la economía mexicana.
El autor es politólogo, mercadólogo, especialista en economía conductual y director general de Mexicana de Becas, Fondo de Ahorro Educativo.
Síguelo en Twitter: @martinezsolares

Jubilación y calidad de vida en el adulto Mayor


Las tendencias demográficas internacionales apuntan hacia un envejecimiento poblacional acelerado e irreversible, especialmente en los países en vías de desarrollo como los de América Latina y el Caribe. México no solo comparte esa tendencia, sino que destaca por la rapidez con la que avanza en esta dirección. El aumento en la esperanza de vida y el descenso en las tasas de mortalidad dan lugar al aumento de la población adulta mayor, el cual es resultado de los éxitos de la política pública en materia de salud y de protección social. En este contexto cobra relevancia el objetivo de la política pública de ofrecer una mejor calidad de vida, particularmente en términos de ingreso y salud, a las personas adultas mayores cuya esperanza de vida es cada vez más alta. Así, la nueva estructura demográfica conlleva una serie de implicaciones que obligan a repensar y replantear las estrategias de desarrollo y bienestar de nuestro país. 

Para conocer revisar "Vejez y pensiones en México":




Divorcio y adultos mayores



Comentarios

  1. Biografía de Héctor Ruíz

    Héctor nació en la Ciudad de México en el año de 1935. Es el hijo mayor del Matrimonio de Josefa y Francisco, ambos maestros normalistas. Héctor creció en un ambiente cuidado donde su madre trabajaba y su padre también. Él estuvo encargado del orden mientras sus padres se ausentaban. Este apuesto muchachito cuidaba de Francisco, menor que él 2 años y de sus hermanas pequeñas; María menor que él 8 años, y a Laura a quien le llevaba 10 años.
    El padre de Héctor fue un hombre amoroso que enseñó a sus hijos desde pequeños el respeto por la educación, ya que él a su vez, provenía de un maestro rural que fue secuestrado y asesinado en épocas más difíciles, por sus ideas.
    La madre de Héctor era considerada una mujer progresista, culta y de buenas costumbres, que enseñó a sus cuatro hijos las buenas costumbres, el amor al arte y las letras.
    Cuando Héctor creció, se vio influenciado por la sed de justicia que proclamaba su padre, y decidió estudiar economía para ayudar al país desde su trinchera financiera; que era lo que más le atraía de la disciplina económica. No terminaba de llegar a la Universidad, cuando conoció a Sarita, la que sería su compañera de vida hasta la fecha. Antes de cumplir los 20 años, Héctor ya se encontraba comprometido y con fecha para solicitar la mano de Sarita, quién pertenecía a una familia acomodada de la Colonia San Miguel Chapultecpec.
    Sarita y Héctor contrajeron nupcias el 30 de noviembre del año de 1955 y desde entonces, ambos han trabajado duro. Ambos han creado sus propias carreras en el sector financiero, combinando de manera muy cuidadosa la atención a la familia, el estudio constante, los viajes y las metas profesionales. Sus cuatro hijos, Laura, Manuel, Gustavo y Hectorín (como lo llaman cariñosamente) hoy son profesionistas destacados que les han hecho abuelos y bisabuelos.
    Héctor nos cuenta que ahora a sus 84 años se encuentra feliz de haber podido estudiar todo lo que le ha gustado y que mientras su salud lo permita seguirá acudiendo a sus clases de Psicología, canto, expresión literaria y meditación. Él es un ávido lector, apasionado de los viajes y excelente conversador. Su mirada es cálida, pero su mente funciona a 100 kilómetros por hora. Sus comentarios son previamente meditados y sus frases son acompañadas de una constante sonrisa. Él mismo se dice afortunado por haber podido vivir una vida plena, llena de retos y trabajo y en un México de Paz. Es un ferviente defensor de los derechos de las mujeres e inculca en sus hijos, nietos y amigos el amor por nuestras costumbres, la historia y las reuniones familiares.
    Sarita y Héctor viven en la casa donde criaron a sus cuatro hijos y ahora los espacios están destinados a recibir a sus hijos, nietos y bisnietos que llegan frecuentemente del extranjero a visitarlos.
    “La vida está llena de imprevistos, llena de altibajos, sinsabores y sorpresas; pero, debemos siempre mantener la vista en las cosas positivas, enfocarnos en las metas futuras, ir poniendo zanahorias delante de nuestro camino para tener un sentido de vida…algo por lo qué vivir o para qué vivir” y como mi amigo Willy dice: “No sé si hay vida después de la muerte… lo que sí sé, es que hay vida de aquí a la muerte”. Héctor Ruíz.

    ResponderEliminar
  2. El herpes es una enfermedad grave y recurrente que los médicos estadounidenses no pueden curar con drogas o inyecciones, pero la mejor manera de luchar contra el herpes es tomar medicinas herbales naturales para ello, leí sobre DR JAMES, el gran médico a base de hierbas que me cura de herpes con su poderosa medicina herbal. ¡Me puse en contacto con él para averiguar cómo podía ayudarme y me dijo que nunca me preocupara de que me ayudaría con las hierbas naturales de Dios! Después de 2 días de contacto con él, me dijo que la cura estaba lista y me la envió a través de DHL CORREO DE SERVICIO DE VELOCIDAD ¡y me llegó en 7 días! ¡Utilicé el medicamento según las indicaciones (MAÑANA y TARDE) y me curé! ¡Es realmente como un sueño, pero estoy muy feliz! Para las personas que padecen las siguientes enfermedades, el cáncer, el hipotiroidismo, el herpes, la EPOC, el VIH, la artritis, el VPH, las infecciones, la enfermedad hepática, las enfermedades autoinmunes, la enfermedad de Parkinson, el lupus y más deben comunicarse con él para obtener su medicamento a base de hierbas porque soy un testimonio vivo y Me curaron del herpes y su medicina es legítima. Le envié lo que pidió y él me envió su medicamento que tomé durante unas buenas 3 semanas y hoy estoy aquí con un resultado negativo. Cuando fui a la prueba, estoy tan feliz después de tomar su medicamento que estoy tan feliz de compartir este testimonio porque soy un testimonio vivo de que el Dr. James es un verdadero maestro de la cura a base de hierbas.
    CONTACTE CON DR JAMES PARA SU CORREO PERMANENTE CORREO ELECTRÓNICO: drjamesherbalmix@gmail.com LLAME O LLAME AL +2348152855846

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Qué es un ensayo?

Como se hace un trabajo de Investigación.

Envejecer con calidad.