Tema 5. Muerte y Luto

Muerte y Luto

Que es la Muerte






La muerte en la cultura occidental: antropología de la muerte


 Martha Ligia Caycedo Bustos


El dolor sólo tiene un hermano y es la muerte. 
Emily Dickinson 

Resumen

 Introducción: la muerte parece un ejemplo paradigmático de lo que puede llamarse un “hecho social”. Sabemos que tiene lugar en un contexto social, en función de organizaciones, definiciones profesionales de rol social, interacción y significado social. El significado de la muerte se define socialmente, y la naturaleza de los rituales funerarios, del duelo y el luto refleja la influencia del contexto social donde ocurren. Así, diferentes culturas manejan el problema de distinta manera. Objetivos: reflexionar sobre el significado que tiene la muerte en la cultura occidental contemporánea y analizar el proceso de luto expresado en una comunidad rural en contraste con lo que ocurre en un medio urbano. Método: revisión narrativa de literatura sobre el tema. Conclusión: es necesario aprovechar todas las capacidades humanas: curar cuando es posible, consolar y apoyar cuando no se puede curar y encontrar sentido en todas esas experiencias, reconociendo nuestra dependencia y la necesidad humana de otros.

Para seguir leyendo dirigirse a:
http://www.redalyc.org/pdf/806/80636212.pdf

Clasificación del tipo de muertes


La muerte es un suceso inevitable y como una moneda, tiene dos lados o puntos de vista.  El primero es el impacto social que puede tener sobre un grupo de personas (generalmente familiares) y dos el aspecto técnico de la misma, es decir la investigación de las posibles causas del deceso y todo lo que esto conlleva.
Es aquí donde entra a jugar un papel clave aspectos como la medicina forense, la investigación criminalística, entre otras. Pero para determinar exactamente un camino a seguir, el primer aspecto clave es clasificar el tipo de muerte que ha sufrido la persona. Hoy vamos a hablar un poco más sobre este tema:
Clasificaciones principales:
Los tipos de muerte suelen clasificarse de forma genérica en tres grandes grupos:
·         Muerte natural: Causada generalmente por enfermedad o por procesos degenerativos propios del envejecimiento.
·         Muerte violenta: Asociada a aquellas muertes por homicidio, suicidio o accidentes de cualquier tipo.
·         Muertes indeterminadas, súbitas o  inesperadas: Son aquellas que generalmente parecen no tener una razón aparente, también son llamadas muertes sospechosas de criminalidad.
Existe por supuesto una profundización en el tema y una clasificación más amplia y precisa para los tipos de muerte, que aunque está ligada a los tres grupos primarios, está puede dar más información sobre los hechos y tal vez sea de ayuda en un proceso de investigación.
Clasificación de muerte ampliada:
Muerte reciente: Clasifica los casos donde no se ha iniciado el proceso de putrefacción cadavérica.
Muerte lejana: Se aplica cuando el cuerpo ha iniciado el proceso de putrefacción después de cierta cantidad de horas.
Muerte rápida: Se refiere a un deceso que se presenta de forma instantánea o en un tiempo muy breve, sin dar tiempo de reacción.
Muerte lenta o muerte agónica: Se presenta cuando existe un proceso degenerativo y consecutivo y da como resultado que la persona muera. Un claro ejemplo son las enfermedades terminales.
Muerte natural o patológica: Es cuando el cuerpo, a causa de una enfermedad o por razón de envejecimiento, tiene un cese de actividades biológicas.
Muerte violenta: Producida por un agente externo que provoca un deceso de forma brusca.
Muerte súbita, imprevista o inesperada: Se presenta en una persona sana y no parece tener una causa o se desconocen antecedentes que logren explicarla.
Muerte súbita del lactante: Conocida también como síndrome de muerte súbita del lactante o muerte nocturna. Es cuando un lactante muere sin la presencia de una enfermedad grave y los exámenes post mortem no revelan una causa aparente. Se produce de forma inesperada en lactantes de entre 1 y 4 meses de edad. La causa real de este síndrome es aún desconocida, pero algunas hipótesis contemplan explicaciones como la falta de desarrollo de reflejos respiratorios y se conocen casos donde se ha confundido o usado de fachada para encubrir infanticidios o muertes accidentales al dormir.
Muerte por inhibición: es cuando los componentes de los sistemas de regulación fisiológicos se ven afectados ante fuertes y bruscos estímulos externos. Desde un cambio brusco de temperatura ambiental hasta un nivel alto de excitación, llevando a que estos sistemas impidan, obstaculicen, reduzcan o disminuyan las funciones vitales, alterando la evolución normal de las funciones corporales.
Muerte por inanición: Se da por la ausencia de una alimentación adecuada por un periodo de tiempo prolongado.
Muerte sospechosa de criminalidad: Se produce de formas violentas o que no tienen una explicación aparente.
Muerte real o somática: Es cuando un cuerpo presenta todos los signos característicos de muerte, tales como fallo sistémico, manchas cadavéricas o lividez, entre otros.
Muerte momentánea o transitoria, es aquella que se presenta antes de los tres o cuatro minutos y puede ser revertida mediante maniobras de reanimación y resucitación.
Muerte cerebral: Se presenta como un coma profundo, como un estado vegetativo en el cual la vida se prolonga de forma artificial.
Muerte clínica: Es aquella que diagnostica el médico frente la ausencia de signos vitales, en algunos casos llega a ser reversible.

La Tanatologia y sus Campos de Aplicación


RESUMEN 

La Tanatología es la disciplina encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte, con un método científico que la ha convertido en un arte y en una especialidad. Su objetivo principal está centrado en proporcionar calidad de vida al enfermo terminal buscando que sus últimos días transcurran de la mejor forma posible, fomentando el equilibrio de y entre los familiares. Además se ocupa de todos los duelos derivados de pérdidas significativas que no tienen que ver con la muerte ni con los enfermos moribundos. 
Para seguir leyendo:

Pérdidas y Duelos


Para revisar este tema, leer:

Para conocer otros libros:


Sobre la muerte y los moribundos


Y si quieres escuchar:






 Y tal vez falte la parte 2....lánzate a una aventura por Internet y búscale.


Violines en el cielo




Tareas:

1.- Elabora en análisis de la película "violines en el cielo", tomando en cuenta los aspectos revisados en clase así como, el contenido teórico de esta página.



Comentarios

  1. Hola Doctora.

    Yo fuí a visitar el Panteón de Los Reyes en Coyoacán; llamado así por pertenecer a la comunidad o barrio del mismo nombre ubicado en la Delegación Coyoacán. Este Panteón permanece cerrado entre semana, pero el vigilante, al verme tomar fotografías desde la reja, se acercó para pedirme que cesara de hacerlo. A continuación le expliqué que mi interés era sólo de visita para poder cumplir con mi tarea escolar. Don Francisco accedió a invitarme a pasar y darme una charla ,muy interesante respecto a las costumbres que ahí se usan.

    Don Francisco Miranda, llamado cariñosamente por la comunidad #Perico" lleva muchísimos años trabajando en el Panteón. Él se encarga de los entierros y de las exhumaciones. Cuida de los jardines y da mantenimiento al lugar. Perico me contó que la Delegación constantemente los amenaza con quitarles el terreno. Dice que la Delegación es enemiga del Panteón, que en cada administración nueva vuelven a tener los mismos problemas. Todos quieren su terreno.
    El me explicó que este terreno es propiedad privada, y que fué adquirido desde los años 50´s por los vecinos del Barrio de los Reyes. Tienen escrituras legítimas y comprobantes de todos los pagos de los vecinos, pero la delegación- hoy Alcaldía de Coyoacán- se los quiere quitar.

    El Panteón tiene dos grandes divisiones: una de los niños y otra de los adultos. Las Tumbas de los niños están adornadas con juguetes, dulces, mamilas y toda clase de cosas propias de los niños que cariñosamente y con mucho cuidado, Don Francisco acomoda y limpia después de cada lluvia o ventarrón. Él dice que aquí los muertitos deben sentirse muy a gusto, pues es un lugar familiar donde todas las familias se conocen y se procuran. Él mismo cuenta que cuando alguien de la comunidad de los Reyes muere, todos acuden a su domicilio a velar al difunto, y los familiares del difunto les invitan a comer guisos que ellos mismos preparan, pero que no contienen carne ni pollo. Generalmente son charales, tamales de frijol, chiles reyenos, etc. Él dice que cuando muera quiere cambiar la tradición, y ha indicado a sus hijos que quiere que compren dos borregos y den barbacoa.
    Perico me contó que ahora están haciendo una capilla y un velatorio para el Panteón, y que calcula que el año que entra quede listo. A cada familia le tocó poner $10,000.00 por que ya no caben los acompañantes en los velorios que se hacen en las casas.
    El Panteón de los Reyes está muy cuidado y es muy hermoso. Todo el lugar está arbolado y cada tumba está cuidadosamente decorada con plantas y flores. Las tumbas que ya han sido abandonadas o descuidadas por los familiares, también son atendidas y cuidadas por Don Panchito.

    Pienso que éste podría ser el panteón en el que se inspiró el autor de la película de Coco, ya que su belleza te hace imaginar lo importante que es para el pueblo que sus difuntos estén muy bien atendidos en un lugar precioso.

    Mary Carmen Lozano



    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes:
    Respecto a la película "Violines en el cielo" me pareció muy educativa. Yo nunca antes había conocido las tradiciones funerarias en otro país, y menos las tradiciones en japón. En esta película nos damos cuenta de que a pesar de las diferentes muertes que puede experimentar una persona, los deudos o familiares siempre sufrirán esa partida. La película muestra dos aspectos importantes: Primero, la vergüenza que sufre el protagonista con respecto a la aceptación de esta noble función, ya que la gente -incluida su esposa- no consideran una labor digna o noble preparar a los difuntos para el último viaje. Y en segundo lugar: La percepción que surge en el protagonista al ver esta labor como de suma importancia. Uno puede apreciar a través de las experiencias que el protagonista va teniendo, que se encariña con el trabajo y se da cuenta de la importancia y la relevancia de elaborar el ritual con sumo cariño, respeto y cuidado. Los familiares quedan agradecidos siempre y él siente la satisfacción de haber cumplido adecuadamente con la labor encomendada. La esposa, quien en un principio se resiste a que su esposo se dedique a esa labor, al final comprende que es una labor noble, necesaria y que conlleva los más nobles sentimientos humanos en la comprensión, el respeto y el acompañamiento de cualquier persona. Para mi, la película lleva otros mensajes importantes. Uno de estos mensajes es darnos cuenta que la vida está llena de lecciones, de coincidencias y de situaciones impredecibles, tal como pasa con el protagonista, al ser precisamente él quien de el último adiós a su padre, quien en los últimos momentos de su vida se hizo acompañar simbólicamente de su hijo a través de la piedra que sostenía en su mano y que fue regalo de su propio hijo en un intercambio de amor, acompañamiento y promesa de cuidado.
    En esta escena se ve la reflexión interior que llevan a cabo tanto la esposa como el protagonista, quienes sin palabras llegan a un entendimiento de lo que es el perdón, el deber de hijo, el saldar cuentas y cerrar círculos para acompañar a su padre en la última morada, a través de un ritual hermoso.
    Pienso que en México, en la clase media alta y alta, en las zonas urbanas, hemos perdido el sentido de la velación de un difunto, donde ahora es mucho más un acto social de consuelo a los deudos que de acompañamiento al difunto.
    La película me ha gustado mucho en general.

    ResponderEliminar
  3. No importa el lugar, la cultura, es el honrar a la muerte, darle ese espacio de amor, ternura y dedicación al cuerpo inerte, darnos cuenta de que quien tiene ese oficio de embalsamar no es conocido, respetado, culturalmente lo vamos perdiendo, aun en provincia he asistido a velorios mas que a sepelios y es todo un ritual el acompañar el cuerpo y a su familia, tal ves para mi lo contemplo como el de marcar el dolor por la partida, pero para ellos es una manera de cantar el lamento encaminando el alma.
    Buena película, hay que volver a verla, algo nuevo nos mostrará.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Qué es un ensayo?

Como se hace un trabajo de Investigación.

Envejecer con calidad.