Tema 1. Longevidad y envejecimiento.



Tema 1. Longevidad y envejecimiento.


Objetivo



El alumno conocerá los conceptos implicados  en el proceso de envejecimiento y la longevidad.

Análisis del Concepto de Envejecimiento




RESUMEN

El envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo proceso de la concepción hasta la muerte. A pesar de ser un fenómeno natural conocido por todos, es difícil aceptarlo como una realidad innata a todo ser.
Actualmente se considera un problema de salud pública tanto a nivel nacional como internacional, ya que el cambio en la pirámide poblacional se ha volcado hacia el aumento de esta población y desafortunadamente los gobiernos no están preparados para las consecuencias físicas, mentales, sociales y sanitarias que esto implica, motivo por el cual se requiere ahondar en el conocimiento del mismo desde múltiples perspectivas. 

El artículo tiene como objetivo analizar el concepto de envejecimiento a través de la metodología propuesta por Walker y Avant, estrategia a través de la cual se examinan las características que definen un concepto y sus atributos: proceso irreversible, único, individual, universal de cambio que involucra todas las dimensiones del ser humano, disminuye la velocidad de los procesos del cuerpo, entre otros. 

El conocimiento de este fenómeno permitirá profundizar en el entendimiento del concepto así como proponer estrategias de intervención, y guiar la práctica de cuidado en el envejecimiento.

Palabras clave: envejecimiento, vejez, enfermería.

Para completar la lectura revisar....





El ciclo de la vida después del nacimiento comprende el desarrollo del individuo hasta ciertos niveles. Posteriormente viene una declinación que culmina con la muerte. A este período de declinación se le llama envejecimiento. El envejecimiento es la única afección fatal que todos compartimos. El envejecimiento rechaza definiciones fáciles, por lo menos en términos biológicos. No es el simple paso del tiempo, es la manifestación de acontecimientos biológicos que ocurren durante un lapso de tiempo y nos enteramos de lo que es cuando lo experimentamos o cuando lo vemos, y aún así, el paso del tiempo, no mide el ritmo del envejecimiento. 

Virtualmente todos los acontecimientos biológicos, desde la concepción a la madurez, parecen tener un propósito, pero el envejecimiento no parece tenerlo en modo alguno. Nos quedan las inevitables consecuencias de un envejecimiento sin objetivo alguno, al que sigue la muerte. Sin embargo, reflexionemos que cuando una hoja de árbol es tan vieja que no resulta competitivamente favorable a la supervivencia del árbol entero, se inicia un proceso generalizado de apoptosis o suicidio celular que da como resultado que la hoja vieja fenezca, en pro del nacimiento y crecimiento de nuevos retoños. Por lo que se afirma que la evolución, que ha trabajado sin descanso para crear mejores organismos, necesita del envejecimiento y de la muerte para hacer posible la continuidad y diversidad de la vida sobre la tierra. En la obra poética de Lucrecio, “Sobre la Naturaleza de las cosas”, dice que es necesario que cada generación envejezca y muera para dejar sitio a la siguiente.

El envejecimiento posee importantes connotaciones emocionales y médicas y entraña numerosos interrogantes médicos. Su concepto es variado entre los hombres y nuestra manera de entenderlo ha cambiado a lo largo de la historia. Sobre el envejecimiento existen prejuicios y dilemas médicos y éticos que plantean la posibilidad de manejar el envejecimiento y de retrasar la muerte. En el corazón mismo del pensamiento humano primitivo, existen leyendas y mitos sobre el envejecimiento y la prolongación de la vida. La literatura y la tradición oral han expresado a menudo ideas sobre la existencia de una época o de un lugar en los que ciertas personas viven eternamente o por larguísimos períodos de tiempo. Por ejemplo, en el libro de Génesis de la Biblia desde el capítulo 5 se menciona que Adán vivió 930 años, Enoc, trescientos sesenta y cinco años, Matusalén su hijo, vivió más que cualquier otro hombre, hasta los novecientos sesenta y nueve años. Hombres famosos de la antigüedad como Noé, dicen las Escrituras que vivieron novecientos cincuenta años. Patriarcas como Abrahán ciento setenta y cinco años, Isaac, ciento ochenta, Jacob, ciento cuarenta, José, ciento diez años, Aarón, ciento veintitrés y Moisés ciento veinte. En Génesis 6:3 se habla del límite de 120 años. No obstante en el Libro de Salmos 90:10, escrito cientos de años después menciona que “…los días de nuestros años son setenta años; y si debido a poderío especial son ochenta años, sin embargo, su insistencia está en penoso afán y cosas perjudiciales.”

En nuestros días, se ha aceptado la idea de que el envejecimiento es un proceso multifactorial, y se le concede gran importancia a la genética en la regulación del envejecimiento biológico, lo cual queda demostrado entre otros hechos, por la longevidad característica de cada especie animal, en la que la heredabilidad representa aproximadamente el 35% y un 65% los factores ambientales.

Para continuar revisar....

https://www.uv.mx/personal/gralopez/files/2011/06/ENVEJECIMIENTO-Y-LONGEVIDAD.pdf

Tendencias y factores en la expectativa de vida y mortalidad.




Actividades:


1.- Elaborar una reflexión personal del vídeo "Viaje al Interior del Cuerpo Humano".
2.- Realiza las lecturas de los diversos temas teóricos que aparecen en esta página.
3.- Trabajo en clase.





Comentarios

  1. En consideración acerca del video "Viaje al Interior del Cuerpo Humano", los avances tecnológicos nos han permitido ampliar significativamente el conocimiento acerca de la serie de manifestaciones que ocurren en el organismo humano, desde la etapa de la concepción, niñez, adolescencia, vida adulta hasta la vejez. Cambios que son naturales e irreversibles.

    Nos permite saber que cada parte de nuestro organismo tiene su propósito y conforme transcurre el tiempo evolucionamos, nos adaptamos y también desarrollamos los sentidos.

    Todos estos cambios que fortalecen nuestro organismo, transcurridos los años se van debilitando al igual que cada una de las funciones de percepción, biológicas, psicológicas, motoras y de adaptación.

    Por lo cual Ciertas sustancias comienzan a ser altamente nocivas para el cuerpo. Comienzan a aparecer enfermedades que se no se atienden a tiempo van degenerando nuestro organismo hasta culminar con la muerte.

    Y gracias a dichos avances podemos detectar las manifestaciones de declive en el adulto Mayor. Para prevenir aquellos factores modificables que condicionen la salud. Y así promover un envejecimiento exitoso en esta última etapa de la vida.






    ResponderEliminar
  2. Primeramente quiero expresar que particularmente a mi siempre me ha llamado muchísimo la atención ver videos que se relacionan con el funcionamiento del cuerpo humano.
    Me ha parecido siempre fantástico poder ver y conocer nuestros órganos internos a través de video o fotografía; pero, en esta ocasión, me ha dejado muy impresionada ver las imágenes tomadas con tecnología de vanguardia y con una calidad extraordinaria.
    Ver estas imágenes me ha dejado con un sentimiento de preocupación, al imaginar que casi nada está fuera del estudio y del escrutinio científico en lo que respecta al cuerpo humano.
    Me parece que además de lo impresionante que es observar a través de la cámara los órganos internos, mi reflexión la puedo guiar hacia la sensación que me causa ver estas imágenes y su interesante explicación.
    Para mi, develar el misterio del funcionamiento coordinado de cada órgano del cuerpo humano, me parece absolutamente mágico. No puedo imaginar a qué leyes pertenecen las instrucciones precisas en cada funcionamiento celular. Me queda claro que desde que nacemos comenzamos a envejecer para finalmente morir. Entiendo que cada célula contiene una programación de funcionamiento. Podríamos llamarle “programación de vida útil”, y que así como hay materiales que se agotan, que sufren “fatiga de materiales”, pues nuestros órganos también tienen cierto tiempo de utilidad.
    No obstante, los seres humanos hemos combinado nuestra inteligencia con la tecnología que crece a pasos exponenciales; y entonces me pregunto si será posible en un futuro cercano, abatir, combatir, prevenir y curar definitivamente las enfermedades que hoy son causa de mortalidad.
    Por otro lado, habrá qué reflexionar si en verdad queremos vivir mucho más tiempo del que ahora se establece como “esperanza de vida” y que, más que vivir muchos años, lo que quisiéramos sería vivirlos bien; es decir, con dinero, con salud, con ganas de vivir, con movilidad, con autosuficiencia, con metas, objetivos y sueños por alcanzar. Y sobre todo, con un sentido de vida que nos permita ser productivos, útiles y participativos en la sociedad y en nuestro núcleo familiar.
    Me parece que cerca estamos de crear un “super hombre”. Quizá incluso, ya exista cura para muchas de las enfermedades más temidas en la actualidad; y quizás sí esté pasando ese terrible asunto que trata de impedir que la cura sea aplicada, ya que conviene más mantener enfermos para que la industria farmacéutica y de salud continúen teniendo ganancias.
    De cualquier modo, vivir más debería estar ligado a vivir mejor cada vez, refiriéndome a todos los aspectos que conllevan el bienestar de la persona; tal como gozar de buena salud, tener una forma digna de sustento económico, ser productivo, mantenerse participativo en la sociedad y en la familia, gozar de seguridad médica, de vivienda y de redes sociales de soporte anímico.

    Los adelantos médicos debería estar de la mano con la conscientización del rol del adulto mayor en una sociedad que crece y que requiere que los adultos mayores sean considerados miembros activos con oportunidades y reconocimiento por parte de la sociedad, familia, instituciones y autoridades.
    Las personas que queremos participar del desarrollo de la Gerontología en México, deberemos de pensar cómo ayudar en todos los aspectos, pero de manera destacada debemos crear conciencia para modificar la imagen y el estereotipo del adulto mayor en nuestra sociedad.

    Atentamente

    Mary Carmen Lozano

    ResponderEliminar
  3. Este vídeo "Viaje al interior del Cuerpo Humano" me hace reflexionar con respecto a como nos vamos desarrollando desde que estamos en el interior del cuerpo en la concepción hasta la etapa en que llegamos a la muerte y de como dependemos de la adaptación de nuestro cuerpo a lo no conocido.

    Nuestro organismo se enfrenta a muchas formas de adaptación desde que estamos dentro del cuerpo de nuestras mamas, y nuestras células nos ayudan a ir adaptarnos tanto dentro como fuera del cuerpo de nuestra madre y, nos enfrentarnos a múltiples cambios que vamos teniendo y depende de como vamos afrontando la vida y tomando los nutrientes en nuestras diferentes etapas de la vida.

    El vídeo nos muestra como vamos llegando a la edad adulta y como debemos ir enfrentando y aceptando esta condición, algo que es normal ya que todos vamos a llegar a ella. Además de que tomemos conciencia de la condición en la que llegaremos algunos, dependiendo de nuestras células y ADN así como a el entorno al que estamos expuestos, y como afrontemos la vida.

    El estrés mencionan es uno de los determinantes en no llegar a tener una calidad de vida adecuada, y que se vaya deteriorando nuestro organismo. Es por ello que debemos disfrutar cada momento y tomar las cosas con calma para llegar a una vida longeva y de calidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Qué es un ensayo?

Como se hace un trabajo de Investigación.

Envejecer con calidad.