Tema 5. Cuidados Paliativos.
Cuidados Paliativos
Amar la Vida
Que son
«Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales»
La definición se completa con los siguientes principios sobre los cuidados paliativos:
• Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas.
• Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal.
• No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte.
• Integran los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado del paciente.
• Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte.
Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente y en el duelo.
• Utilizan una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias, incluyendo soporte emocional en el duelo, cuando esté indicado.
• Mejoran la calidad de vida y pueden también influenciar positivamente en el curso de la enfermedad.
• Son aplicables de forma precoz en el curso de la enfermedad, en conjunción con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, tales como quimioterapia o radioterapia, e incluyen aquellas investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar situaciones clínicas complejas.
Origen
La palabra latina Hospitium significaba
inicialmente el sentimiento cálido
experimentado por huésped y anfitrión y
luego el lugar físico donde este sentimiento
se experimentaba. La versión griega de lo
mismo fue xenodochium, y alrededor del
siglo IV aparece la primera de muchas
instituciones cristianas bajo ambos
nombres, hospitium o xenodochium,
primero en el territorio bizantino, luego en
Roma y finalmente a lo largo de Europa.
Estas instituciones serían consideradas los
primeros hospicios u hospitales.
Durante la Edad Media los hospicios fueron
lugares de acogida para peregrinos, los que
muchas veces venían gravemente enfermos
o moribundos. De esta manera, estos
lugares no sólo daban refugio y alimento
a extranjeros, sino también cuidados a
enfermos y moribundos. Sin embargo,
la mayoría de los hospicios tuvieron un
fin bastante abrupto con la llegada de la
Reforma.
La primera vez que se vuelve a usar
el término hospicio, pero esta vez
directamente en vinculación con el cuidado
a los moribundos, fue en Francia, en
1842, fecha en que Mme Jeanne Garnier
fundó los llamados Hospicios o Calvarios.
Posteriormente en 1879 aparecen Our
Lady’s Hospice en Dublin y en 1905 St
Joseph’s Hospice en Londres, ambos fruto
del trabajo de Las Hermanas de la Caridad
irlandesas.
El “inicio oficial” del llamado Movimiento
de Hospicios Moderno se atribuye a la
fundación del St Christopher’s Hospice en
Londres, en 1967. Los resultados obtenidos
en esta institución lograron demostrar que
un buen control de síntomas, una adecuada
comunicación y el acompañamiento
emocional, social y espiritual logran mejorar
significativamente la calidad de vida de los
enfermos terminales y de sus familias. Este
fue el primer Hospicio en el que, además
de dar atención a pacientes terminales,
se realizó investigación, docencia y apoyo
dirigido a las familias, tanto durante la
enfermedad como en el proceso de duelo.
Su fundadora, la ya mencionada Dame
Cicely Saunders, es considerada pionera
en esta área .
El probable origen etimológico de la
palabra paliativo es la palabra latina
pallium, que significa manto o cubierta,
haciendo alusión al acto de aliviar síntomas
o sufrimiento (Mount BM, J Pain Symptom
Manage, 1993) .
En francés, la palabra hospice puede
usarse como sinónimo de hospital.
Por esta razón y para evitar posibles
confusiones, Balfour Mount acuñó el
término Cuidados Paliativos en lugar de
Hospice para ser utilizado en Canadá. Así
mismo, Inglaterra optó por nombrar como
Medicina Paliativa a la disciplina que en el
año 1987 sería aceptada por primera vez
como una subespecialidad de la medicina.
En ese momento “The Royal College of
Physicians” define Medicina Paliativa de la
siguiente manera:
« is the study and management of patients
with active, progressive, far-advanced
disease, for whom the prognosis is limited
and the focus of care is the quality of life ».
En 1980 la OMS incorpora oficialmente el
concepto de Cuidados Paliativos y promueve
el Programa de Cuidados Paliativos como
parte del Programa de Control de Cáncer. Una década y media después la PAHO
(Organización Panamericana de la Salud)
también lo incorpora oficialmente a sus
programas asistenciales (16).
La última definición de los Cuidados
Paliativos que realiza la OMS data del año
2002:
“cuidado activo e integral de pacientes cuya
enfermedad no responde a terapéuticas
curativas. Su fundamento es el alivio del
dolor y otros síntomas acompañantes
y la consideración de los problemas
psicológicos, sociales y espirituales. El
objetivo es alcanzar la máxima calidad de
vida posible para el paciente y su familia.
Muchos aspectos de los cuidados paliativos
son también aplicables en fases previas
de la enfermedad conjuntamente con
tratamientos específicos (17)”.
El término Medicina Paliativa se refiere
fundamentalmente al quehacer de los
médicos dedicados a esta disciplina,
mientras que el de Cuidados Paliativos
es un concepto más amplio que
considera la intervención de un equipo
interdisciplinario, incorporando en la
definición el trabajo integrado de médicos
y de otros profesionales como psicólogos,
enfermeras, asistentes sociales, terapeutas
ocupacionales y representantes de la
pastoral .
En la actualidad la palabra Hospice se
utiliza comúnmente en Gran Bretaña y
Estados Unidos para referirse a un tipo de
servicio, cuyo objetivo es fundamentalmente
asistencial y dirigido a proveer de los medios
necesarios para responder a las necesidades
de pacientes considerados terminales en los
diferentes niveles de atención (Unidades
intra hospitalarias, Casas de reposo,
Unidades de apoyo domiciliario) .
Fundamentos y objetivos
Para su revisión leer:
Guía de Cuidados Paliativos
Para su revisión leer:
Cuidados Paliativos en el Adulto Mayor.
Para su revisión leer:
Ética y Bioetica en los Cuidados paliativos
Para su revisión leer:
Tarea:
Tomando en cuenta los aspectos teóricos de este apartado, realiza un ensayo que hable de la importancia que tienen los cuidados paliativos actualmente en México y la relevancia de su aplicación ante la epidemia actual del COVID 19 con los pacientes que le padecen y están en estado crítico. Principalmente en el Adulto Mayor.
La eutanasia
Tarea: Elabora una reflexión personal en cuanto a la Legislación actual de la eutanasia en México.
Voluntad anticipada
Revisar:
https://www.salud.cdmx.gob.mx/actividades/voluntad-anticipada
Tarea:
Contesta las siguientes preguntas:
El testamento
Revisar:
Tarea:
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Has elaborado tu testamento? Si es si o no explica las razones de ello.
2. La circunstancias actuales te han llevado a plantearte la elaboración de tu voluntad anticipada?
3.Elabora tu testamento y voluntad anticipada.
Comentarios
Publicar un comentario