Tema 2. Salud Psíquica
SALUD PSÍQUICA
Introducción
El 31.7% del total de los años vividos con discapacidad
a nivel mundial son atribuidos a condiciones
neuropsiquiátricas, la depresión y la
demencia son las principales causas que contribuyen
a este fenómeno en los adultos mayores
(AM). La demencia contribuye al 11.9% de los
años vividos con discapacidad por enfermedades
crónicas, en este grupo etario, siendo de
mayor proporción que los correspondientes a
eventos vasculares cerebrales (10.1%), enfermedad
cardiovascular (5.3%) y cáncer (2.5%) (3).
La demencia es un síndrome de naturaleza crónica
y progresiva, caracterizado por: deterioro
de funciones cognoscitivas y de la conducta, que
ocasiona discapacidad y dependencia.
En México; ya se cuenta con información epidemiológica sobre la frecuencia de demencias
y deterioro cognoscitivo no demencia
(DCND) en AM (4-7). ENSANUT 2012, por primera
vez incluye una sección para población de
60 años y más (7) , la cual evaluó la frecuencia
de: DCND, demencias y sintomatología depresiva,
clínicamente significativa (SDCS).
Resultados
Los hallazgos arrojados por ENSANUT 2012
fueron:
- Prevalencia para DCND del 7.3%, para demencias
del 7.9% y 35.6% para SDCS. Al estratificar
por sexo, grupos de edad y escolaridad, área de
residencia, y nivel socioeconómico, se encontró
en general una tendencia a mayor prevalencia
para todas las condiciones neuropsiquiatricas
señaladas, en los siguientes estratos: mujeres y
área rural. Mostrando también un franco incremento
asociado a mayor edad para DCND y demencia,
no así en el caso de SDCS. En cuanto
a las asociaciones de las condiciones de salud
mental estudiadas, éstas mostraron una tendencia
al incremento con el medio socioeconómico
y nivel de escolaridad bajos, pero con una menor
consistencia.
- Las prevalencias para demencia y DCND encontradas
por ENSANUT 2012 (7.9%), son equiparables
a otros estudios (Figura 1). Al comparar
los datos epidemiológicos disponibles es evidente
la similitud en el rubro de las demencias, lo
cual no se observa de igual forma en el DCND,
esto es explicable por tratarse de una entidad
heterogénea para la cual se han utilizado diferentes
criterios, ya que aún se encuentra en proceso
de definición, no así en el caso del síndrome
demencial el cual cuenta con criterios más
claramente establecidos.
Recomendaciones
La información de base poblacional disponible
en México (ENASEM, 10/66 y ENSANUT 2012)
(4-7), permite ya una aproximación objetiva
para el conocimiento, análisis y abordaje de los
problemas de Salud Mental (SM) de los AM, trastornos
que situados a la luz de las transformaciones
demográfica y epidemiológica, deben recibir
atención prioritaria, por sus consecuencias
directas e indirectas, tanto para los pacientes y sus familias, como para la sociedad, el sistema
sanitario y el país.
Para seguir leyendo....
La Demencia
¿Que Son y como se diagnostican?
Datos y cifras
- La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto,
- el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.
- Aunque afecta principalmente a las personas mayores, la demencia no constituye una consecuencia normal del envejecimiento.
- En el mundo entero hay unos 50 millones de personas que padecen demencia, y cada año se registran cerca de 10 millones de nuevos casos.
- La enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común de demencia, acapara entre un 60% y un 70% de los casos.
- La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo entero.
- La demencia tiene un impacto físico, psicológico, social y económico no solo en las personas que la padecen, sino también en sus cuidadores, sus familias y la sociedad en general.
La demencia es causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al cerebro de forma primaria o secundaria, como la enfermedad de Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares.
La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo. Puede resultar abrumadora no solo para quienes la padecen, sino también para sus cuidadores y familiares. A menudo hay una falta de concienciación y comprensión de la demencia, lo que puede causar estigmatización y suponer un obstáculo para que las personas acudan a los oportunos servicios de diagnóstico y atención. El impacto de la demencia en los cuidadores, la familia y la sociedad puede ser de carácter físico, psicológico, social y económico.
Signos y síntomas
La demencia afecta a cada persona de manera diferente, dependiendo del impacto de la enfermedad y de la personalidad del sujeto antes de empezar a padecerla. Los signos y síntomas relacionados con la demencia se pueden entender en tres etapas.
Etapa temprana: a menudo pasa desapercibida, ya que el inicio es paulatino. Los síntomas más comunes incluyen:
- tendencia al olvido;
- pérdida de la noción del tiempo;
- desubicación espacial, incluso en lugares conocidos.
Etapa intermedia: a medida que la demencia evoluciona hacia la etapa intermedia, los signos y síntomas se vuelven más evidentes y más limitadores. En esta etapa las personas afectadas:
- empiezan a olvidar acontecimientos recientes, así como los nombres de las personas;
- se encuentran desubicadas en su propio hogar;
- tienen cada vez más dificultades para comunicarse;
- empiezan a necesitar ayuda con el aseo y cuidado personal;
- sufren cambios de comportamiento, por ejemplo, dan vueltas por la casa o repiten las mismas preguntas.
Etapa tardía: en la última etapa de la enfermedad, la dependencia y la inactividad son casi totales. Las alteraciones de la memoria son graves y los síntomas y signos físicos se hacen más evidentes. Los síntomas incluyen:
- una creciente desubicación en el tiempo y en el espacio;
- dificultades para reconocer a familiares y amigos;
- una necesidad cada vez mayor de ayuda para el cuidado personal;
- dificultades para caminar;
- alteraciones del comportamiento que pueden exacerbarse y desembocar en agresiones.
Formas más comunes de demencia
Las formas de la demencia son múltiples y diversas. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia: se calcula que representa entre un 60% y un 70% de los casos. Otras formas frecuentes son la demencia vascular, la demencia por cuerpos de Lewy (agregados anormales de proteínas en el interior de las células nerviosas) y un grupo de enfermedades que pueden contribuir a la demencia frontotemporal (degeneración del lóbulo frontal del cerebro). Los límites entre las distintas formas de demencia son difusos y frecuentemente coexisten formas mixtas.
Tasas de demencia
La demencia afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas, de las cuales alrededor del 60% viven en países de ingresos bajos y medios. Cada año se registran cerca de 10 millones de nuevos casos.
Se calcula que entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o más sufre demencia en un determinado momento.
Se prevé que el número total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050. Buena parte de ese incremento puede achacarse al hecho de que en los países de ingresos bajos y medios el número de personas con demencia tenderá a aumentar cada vez más.
Tratamiento y atención
No hay ningún tratamiento que pueda curar la demencia o revertir su evolución progresiva. Existen numerosos tratamientos nuevos que se están investigando y se encuentran en diversas etapas de los ensayos clínicos.
Sin embargo, sí existen numerosas intervenciones que se pueden ofrecer para apoyar y mejorar la vida de las personas con demencia y sus cuidadores y familias. Los objetivos principales de los servicios de atención relacionados con la demencia son:
- diagnosticarla precozmente para posibilitar un tratamiento precoz y óptimo;
- optimizar la salud física, la cognición, la actividad y el bienestar;
- identificar y tratar enfermedades físicas concomitantes;
- detectar y tratar los síntomas conductuales y psicológicos problemáticos;
- proporcionar información y apoyo a largo plazo a los cuidadores.
Factores de riesgo y prevención
Aunque la edad es el principal factor de riesgo de demencia, la enfermedad no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Además, la demencia no afecta exclusivamente a personas mayores. La demencia de inicio temprano (aparición de los síntomas antes de los 65 años) representa hasta un 9% de los casos. Algunas investigaciones han revelado una relación entre la aparición de deterioro cognitivo y factores de riesgo relacionados con el modo de vida que también son comunes a otras enfermedades no transmisibles, como la inactividad física, la obesidad, las dietas malsanas, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol, la diabetes y la hipertensión. Otros factores de riesgo potencialmente modificables son la depresión, el bajo nivel educativo, el aislamiento social y la inactividad cognitiva.
Impacto social y económico
La demencia tiene importantes repercusiones sociales y económicas en lo que respecta a los costos médicos y sociales directos y a los costos referidos a la atención prestada fuera del ámbito institucional. En 2015, el costo social total de la demencia a nivel mundial se estimó en US$ 818 000 millones. Esta cuantía equivale al 1,1% del producto interior bruto (PIB) mundial. El costo total expresado como proporción del PIB varía entre el 0,2% correspondiente a los países de ingresos bajos y medianos, y el 1,4% correspondiente a los países de ingresos altos.
Impacto en las familias y los cuidadores
La demencia tiene un efecto abrumador en las familias de las personas afectadas y sus cuidadores. A menudo surgen presiones físicas, emocionales y económicas que pueden causar mucho estrés a las familias y cuidadores, que necesitan recibir apoyo por parte de los servicios sanitarios, sociales, financieros y jurídicos pertinentes.
Derechos humanos
Con frecuencia a las personas que padecen demencia se les deniegan libertades y derechos básicos de los que las demás personas disfrutan sin problema. En muchos países, el uso de medios de inmovilización tanto físicos como químicos está a la orden del día en los hogares de atención para personas mayores o en los servicios de cuidados intensivos, aunque haya en vigor normativas que defienden el derecho de las personas a ver preservada su libertad y tomar sus propias decisiones.
Hace falta un marco legislativo apropiado y favorable basado en normas de derechos humanos internacionalmente aceptadas para garantizar la máxima calidad en la prestación de servicios a las personas con demencia y sus cuidadores.
Respuesta de la OMS
La OMS reconoce la demencia como una prioridad de salud pública. En mayo de 2017, la Asamblea Mundial de la Salud respaldó el Plan de acción mundial sobre la respuesta de salud pública a la demencia 2017-2025, que establece una serie integral de medidas aplicables por los planificadores de políticas, los asociados internacionales, regionales y nacionales, y la propia OMS en ámbitos tales como: la sensibilización sobre la enfermedad y el establecimiento de iniciativas destinadas a promover la adaptación a la demencia; la reducción del riesgo de demencia; su diagnóstico, tratamiento y atención; la investigación e innovación o el apoyo a los cuidadores de las personas con demencia.
Se ha creado para los planificadores de políticas y los investigadores una plataforma internacional de vigilancia, el Observatorio Mundial de las Demencias, que facilitará el seguimiento y el intercambio de información sobre las políticas relacionadas con la demencia, la prestación de servicios, la epidemiología y la investigación.
La OMS ha creado iSupport, una solución de cibersalud que ofrece información y capacitación a los cuidadores de las personas con demencia. El primer estudio sobre la facilidad de uso y la efectividad de iSupport se está llevando a cabo en la India.
La demencia es también una de las afecciones prioritarias en el Programa de acción para superar la brecha en salud mental (mhGAP), cuyo objetivo consiste en ampliar la atención a los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios.
Quédate Conmigo
Irene y Craig llevan más de 60 años casados. Han logrado sacar adelante todo un rancho y nada menos que siete hijos. Pero ahora Irene está enferma y las escaleras son un riesgo diario. Craig decide entonces construirle una nueva casa donde su vida sea más cómoda y sencilla. A sus 87 años emplea lo que siempre ha sido su fuerte: las manos. Pero desde que él construía casas, el mundo ha cambiado y con él hay nuevas leyes en la construcción que amenazan con meterle en la cárcel si no cesa en su empeño.
Acciones:
1.- Revisar los diversos materiales.
2.- Elaborar un reporte de la situación actual en cuanto a servicios de salud y programas de apoyo para el paciente con demencia y su familia en México.
3.- Buscar la película "Quédate conmigo" y realiza las siguientes acciones:
- Detectar que tipo de Trastorno Neurocognitivo esta presentando Irene y enumera los síntomas
- ¿ Cómo apoyarías a la familia o que acciones llevarías acabo?
1- Elaborar un reporte de la situación actual en cuanto a servicios de salud y programas de apoyo para el paciente con demencia y su familia en México:
ResponderEliminarEn la actualidad existen fundaciones sociales como I.A.P que contribuyen a desacelerar la enfermedad y promueven la investigación ofreciendo servicios como:
Talleres de estimulación psicomotríz.
Vigilancia de la salud.
Comedor.
Espacio de socialización.
Salidas.
Apoyo al cuidador.
Grupos de Apoyo.
Capacitación al cuidador.
la Asamblea Mundial de la Salud respaldó el Plan de acción mundial sobre la respuesta de salud pública a la demencia 2017-2025. El Plan es un marco integral de referencia para las instancias normativas; los asociados internacionales, regionales y nacionales, y la OMS en las siguientes esferas: la evaluación de la demencia como prioridad para la salud pública; la concienciación y la puesta en marcha de iniciativas para satisfacer las necesidades de las personas afectadas; la reducción de riesgos; el diagnóstico, el tratamiento y la atención; los sistemas de información; el apoyo a los cuidadores, y la investigación y la innovación.
Se ha creado para los planificadores de políticas y los investigadores una plataforma internacional de vigilancia, el Observatorio Mundial de las Demencias, que facilitará el seguimiento y el intercambio de información sobre las políticas relacionadas con la demencia, la prestación de servicios, la epidemiología y la investigación.
El documento Towards a dementia plan: a WHO guide («Hacia un plan sobre la demencia: una guía de la OMS») proporciona orientaciones a los Estados Miembros para establecer y aplicar un plan sobre esta enfermedad. Está muy relacionado con el Observatorio Mundial de la Demencia de la OMS y proporciona varias herramientas, como una lista de verificación para preparar, elaborar y aplicar un plan sobre la demencia. Además, se puede utilizar para conocer cuáles son las partes interesadas y para establecer prioridades.
Las Directrices de la OMS para la reducción del riesgo de deterioro cognitivo y de demencia ofrecen recomendaciones basadas en datos científicos sobre intervenciones que reducen los factores de riesgo modificables de la demencia, como el sedentarismo y las dietas malsanas, así como sobre problemas de salud relacionados con la demencia, como la hipertensión y la diabetes.
La demencia es una de las enfermedades prioritarias del Programa de Acción Mundial para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP, por sus siglas en inglés), un instrumento que pueden utilizar los médicos de cabecera, sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos, para atender directamente a las personas con trastornos mentales, neurológicos o relacionados con el uso de sustancias.
La OMS ha creado iSupport, una solución de cibersalud que ofrece información y capacitación a los cuidadores de las personas con demencia. iSupport ya se utiliza en varios países.(1)(https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia)}
en el imss se lleva a cabo el seguimiento mediante la aplicación de una Guía de Práctica Clínica GPC. para el Diagnóstico y Tratamiento del Deterioro Cognoscitivo en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención.
(2) (http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/144GRR.pdf)}
Así como tambien promamas de instituciónes privadas.
2- Detectar que tipo de Trastorno Neurocognitivo esta presentando Irene y enumera los síntomas:
DEMENCIA ETAPA INTERMEDIA
Desubicación espacial
Alteración del comportamiento
Olvido de acontecimientos recientes así como repetición de las mismas preguntas.
3- ¿ Cómo apoyarías a la familia o que acciones llevarías acabo?
¿ Cómo apoyarías a la familia o que acciones llevarías acabo?
• proporcionar información y apoyo a largo plazo a los cuidadores.
• Incluirlos en redes de apoyo como grupos de auto_ayuda para familiares de pacientes con demencia
• Incluirlos en redes de apoyo como grupos prevención del colapso del cuidador.
• Fomentar actividades lúdico recreativas e Higiene del sueño.
LAUREANO VELAZQUEZ CLAUDIA EMILIA.
Elaborar un reporte de la situación actual en cuanto a servicios de salud y programas de apoyo para el paciente con demencia y su familia en México.
ResponderEliminarEn México se cuenta con información epidemiológica sobre la frecuencia de demencias y deterioro cognoscitivo no demencia (DCND) en AM.
ENSANUT 2012, por primera vez incluye una sección para población de 60 años y más , la cual evaluó la frecuencia de: DCND, demencias y sintomatología depresiva, clínicamente significativa (SDCS).
Los hallazgos arrojados por ENSANUT 2012 fueron: - Prevalencia para DCND del 7.3%, para demencias del 7.9% y 35.6% para SDCS.
Al estratificar por sexo, grupos de edad y escolaridad, área de residencia, y nivel socioeconómico, se encontró en general una tendencia a mayor prevalencia para todas las condiciones neuropsiquiátricas señaladas, en los estratos: mujeres y área rural.
Esto mostró un franco incremento asociado a mayor edad para DCND y demencia, no así en el caso de SDCS.
En cuanto a las asociaciones de las condiciones de salud mental estudiadas, éstas mostraron una tendencia al incremento con el medio socioeconómico y nivel de escolaridad bajos, pero con una menor consistencia.
La información de base poblacional disponible en México (ENASEM y ENSANUT 2012), permite una aproximación objetiva para el conocimiento, análisis y abordaje de los problemas de Salud Mental (SM) de los AM, trastornos que situados a la luz de las transformaciones demográfica y epidemiológica, deben recibir atención prioritaria, por sus consecuencias directas e indirectas, tanto para los pacientes y sus familias, como para la sociedad, el sistema sanitario y el país.
La OMS lanzó el Programa de Acción Mundial en Salud Mental “mhGAP”, (por sus siglas en inglés: Mental Health Gap Action Programme) destinado a dar respuesta a la falta de atención para quienes sufren trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias.
Película "Quédate conmigo",
¿Qué tipo de Trastorno Neurocognitivo está presentando Irene, y enumera los síntomas
El trastorno que tiene es Demencia Alzheimer en Etapa Intermedia.
Síntomas que se van volviendo cada vez más evidentes:
1. Pérdida de memoria fluctuante. Empieza a olvidar acontecimientos recientes,
2. Tiene una alteración epográfica (lugar donde se encuentra),
3. Tiene problemas de orientación (Se desubica en su propio hogar),
3. Empieza a necesitar ayuda con el cuidado personal,
4. Sufre cambios de comportamiento (da vueltas en su casa, repite las mismas preguntas),
5. Se siente confundida,
6. Cambia de temperamento,
7. Tiene ansiedad
¿Cómo apoyarías a la familia o qué acciones llevarías a cabo?
- Proporcionar información y apoyo a largo plazo a los cuidadores,
- Buscar grupos de apoyo para los cuidadores para tener una mejor atención a sus pacientes o
familiares,
- Sensibilizar a los cuidadores y familia para comprender la demencia de su paciente o familiar y
así darles una mejor atención,
- Establecer una inclusión social,
- Adecuar el área para prevenir accidentes,
- Integrarlos a actividades físicas y mentales,
María Eugenia Miranda Jaimes